COORDINACIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL E INTERCAMBIO ACADÉMICO UABC
Elsa María Soto García
Hola, mi nombre es Elsa y este 2013, acabo de egresar de la carrera de Negocios Internacionales. Durante mi vida universitaria tuve la oportunidad de conocer más de 10 países, dos de ellos como participante del programa de intercambio académico.
Dentro del siguiente testimonio los invito a conocer un poco de cómo mi deseo de crecer profesionalmente me ha llevado a ser la persona que aspiraba a ser al inicio de los estudios dentro la UABC. Desde mi Intercambio en Europa hasta mi intercambio en Estados Unidos y mi participación en Modelos de Naciones Unidas en 5 países diferentes portando con orgullo el nombre de la universidad, la ciudad de Mexicali y promoviendo el servicio comunitario del Club Rotaract Mexicali Industrial hasta mi colaboración para este Proyecto de Seguimiento de Alumnos del Programa de Intercambio de la CCIIA.

Para mí, la universidad ha sido una suma de momentos únicos. Ningún semestre fue parecido al otro.
Recuerdo que después de inscribirme en la licenciatura en Negocios Internacionales fui a las oficinas de la Coordinación Internacional a pedir informes del proceso para aplicar a un intercambio académico. Una tarde, cuatro semestres después, descubrí que contaba con la mitad de los créditos de la carrera -exactamente 181 créditos- y eso significaba que ya podía aplicar. Sin embargo solo tenía 3 semanas antes del cierre de convocatoria.
Cada semestre cursaba 9 materias y trabajaba dando clases de Francés. Recuerdo que dediqué las horas libres que tenía buscando en cuál universidad podía llevar las materias equivalentes que me hacían falta, me la pasaba en la computadora decidiendo entre todas las opciones, mi cabeza daba vueltas, un día me decidía por intercambio nacional, otro día a Argentina o a Suecia, Francia, en fin. Finalmente elegí Austria y las últimas dos semanas me la pasé tratando de juntar todos los formatos y copias, corriendo en el calorcito de Mexicali, renovando el pasaporte mexicano, pasando el TOEFL, haciendo filas entregando los papeles en las oficinas de la Coordinación, pero todo valió la pena.
Al llegar a Linz en Enero 2010, me encontré con una ciudad cubierta de nieve, se veía hermoso. David Wolfinger, de la asociación de alumnos de asistencia al estudiantes extranjeros "REFI" me esperaba al bajar del avión y me llevó a lo que sería mi hogar por los siguientes 6 meses, el Jullius Raab Heim, un hotel de 13 pisos donde los primeros niveles eran adecuados para los estudiantes de intercambio; eran dormitorios pequeños pero todos los servicios básicos integrados. Mi compañera de cuarto fue Jana, quien venía de Praga, República Checa, quien es una gran amiga hoy en día, como también los estudiantes mexicanos quienes vivimos juntos este intercambio en JKU.
En cada nivel contábamos con una cocina común al final del corredor, lugares que se convertirían punto de reunión para las famosas "kitchen parties" para los cerca de 150 estudiantes provenientes de diferentes países que vivíamos ahí. Teníamos todo un calendario de eventos sociales y viajes programados por nuestros amigos austriacos de REFI para conocer más su cultura a través de todo el semestre.
La Johannes Kepler University es sin duda una de las mejores opciones para hacer un intercambio dentro de la Carrera de Negocios Internacionales, no sólo por su alto grado de competitividad, sino porque tienes un lugar entre estudiantes austriacos, americanos, franceses, rusos, croatas, españoles, canadienses, irlandeses, en fin. Las clases eran en inglés, aunque me interesaba mucho aprender alemán. Mis clases favoritas fueron Administración Multicultural y Organización de Corporaciones Internacionales, las dos impartidas por investigadores de la materia con un enfoque muy moderno y práctico. Pero sin duda la que más me impactó fue la materia de Técnicas de Negociación. El campus era muy serio, pero me encantaba el edificio más moderno del campus, paredes de cristal, toda su estructura metálica y colores verdes en las paredes.
Hice de Linz mi hogar, exploré sus calles por medio de su Strassenbahn (tranvía) y conocí a su gente, una ciudad con la mezcla exacta de naturaleza, historia y modernidad; museos de arte contemporáneo y festivales de música al aire libre a un costado del río Danubio. Austria, un país orgulloso y leal, donde se vive su historia y se trata bien al turista, quien camina con toda seguridad por sus ciudades. Además, está ubicada en un punto geográfico ideal que nos permitió visitar muchos países de Europa por un costo accesible.
Tuve la oportunidad de ser aceptada para participar en un Modelo de Naciones Unidas organizado por la Universidad de Passau, en Alemania. Representando a la Delegación de Austria en el Comité de Prevención de Crímenes e Implementación de Justicia.
La semana en Passau fue extraordinaria, una excelente organización de jóvenes alemanes y participantes de todas partes del mundo, en especial de Lahore, Pakistan, todos juntos trabajando sobre temas tan serios como los derechos humanos y la seguridad mundial. Por la noche hubo eventos sociales, como un paseo en barco y una cena de gala con el Embajador de Irak en Alemania.
Yo estaba impresionada porque descubrí el poder que tiene la juventud de expresarse y de tomar parte en las discusiones que moldean el mundo e hice grandes amigos. Al final de la conferencia, me llenó de orgullo recibir un reconocimiento a mi nombre y el de mi querida Universidad Autónoma de Baja California.
Hoy puedo decir que mi experiencia en Austria, cambió mi forma de ver la vida, a un nivel cultural me dió nuevos horizontes ahora conociendo más Europa del Este, desde entonces tengo amigos extraordinarios en partes del mundo que nunca imaginé, donde cada quien nos llevamos un pedacito de la ciudad hasta nuestros países.
Existe la canción "I am from Austria" y hoy la sigo cantando, mismo si estoy en México o en otra parte, pues las amistades que de ahí conservo, son Austria para mí.
En el 2011, ya en mi octavo semestre de la licenciatura, todavía sentía la necesidad de crecer en mis estudios, así que apliqué de nuevo al programa de intercambio estudiantil. En esta ocasión a la Universidad Estatal de San Diego, en el Valle Imperial, Estados Unidos. A pesar de no ir tan lejos de Mexicali, la magnitud de esta experiencia hasta hoy sigue trascendiendo en mi vida.
Siempre había deseado estudiar en esta universidad y la UABC me brindó la perfecta oportunidad para hacerlo. A pesar de ser un campus a unas pocas cuadras de la línea internacional con Mexicali, estudiar ahí fue complemente diferente, no por ser en su totalidad en inglés, sino porque los profesores eran doctores en su materia y requerían un poco más de dedicación en sus tareas.
Me interesó en especial la materia de Economía, donde se enfocaban en los efectos del TLC desde la perspectiva americana. Sorprendentemente, veían de forma negativa el endeudamiento crónico de la economía americana y envidiaban el crecimiento sustentado de la nuestra.
Un reto principal durante este tiempo fue cruzar la frontera todas las mañanas para asistir a clases y realizar mis prácticas profesionales en la Corporación de Desarrollo Económico del Valle Imperial, en el Centro, California. Gracias a esta oportunidad me di cuenta cuánto ignoraba de esta región a lado de la mía en Baja California.
En específico, fui asistente del Vicepresidente del Corporativo, dentro del proyecto CALI BAJA, enfocado en la vinculación de este departamento con los comités de Desarrollo Económico de Mexicali, Tijuana, Ensenada y San Diego, para crear una misma Mega Región que mostrara todos recursos, políticas y la ideal ubicación geográfica de esta zona para atraer inversión extranjera proveniente del resto de Estados Unidos, Asia y Europa.
Acompañando a mi jefe, tuve la oportunidad de presenciar una junta de Gobierno, donde se analizaba la situación económica de California, en especial del Valle Imperial y las perspectivas de crecimiento e inversión extranjera en los próximos años.
Al final de la sesión los asambleístas y miembros directivos de gobierno cedieron la palabra al público. Sin proponermelo hice el uso de la palabra, diciendo que venía de la UABC en Mexicali y que realizaba un intercambio académico en SDSU. Les pregunté qué medidas se podrían tomar para acercar a la juventud del Valle Imperial a estos proyectos de desarrollo económico presentados, sobre todo qué difusión se llevaría a cabo para impulsarlos a seguir carreras enfocadas en estas áreas y así tener la base laboral necesaria y competitiva para los puestos ofertados en las futuras empresas que invertirían en el área. Muy sorprendidos los asambleístas me volvieron a preguntar si venía de Mexicali, lo cuál me dio risa y me felicitaron por mi intervención comentando que la educación en la juventud es una prioridad para ellos y sin duda pensarían al respecto.
Al salir de la sesión yo aún temblando por haber subido al estrado, un reportero del Imperial Valley Press, me hizo una entrevista, donde hice comentarios sobre el alto nivel de competitividad que se tiene en Baja California gracias organismos como la Universidad Autónoma y que notaba desinterés en el área empresarial en la juventud del Valle Imperial, sobretodo una gran diferencia en sus perspectivas profesionales comparando con los estudiantes en Mexicali. Sin embargo reconocía la gran oportunidad de tener a un campus de la SDSU que cuenta con toda la estructura de primer nivel para permitir la evolución de estos paradigmas en el futuro y permitir una nueva generación de líderes en esta región.
A nivel cultural me di cuenta de algo muy importante, los estudiantes de este campus en Calexico no contaban con un medio para involucrarse en ayudar a su comunidad, como la asociación que yo formo parte en Mexicali, así que pensé ¿Por qué no?. Me decidí y procuré moverme para pedir todos los permisos necesarios para dar conferencias informativas en el campus y así compartir mi experiencia, difundí la importancia de ayudar a su comunidad, en especial sobre la capacidad que se tiene como jóvenes para emprender proyectos que fomenten el liderazgo y el desarrollo profesional.
Poco a poco se fueron integrando jóvenes interesados en formar parte. Fue así como con ayuda de mis socios en Mexicali, del patrocinio del Club Rotario de Calexico, el apoyo del Rector de SDSU y el Gobernador de Rotary en el Distrito de San Diego, se conformó el Club Rotaract de San Diego State University, el primer club de este género en toda la historia del Valle Imperial.
Cabe mencionar que nunca hubiera podido ser parte de este proyecto sin haber sido primero parte del programa de intercambio de estudios de la UABC. Hasta hoy sigo participando con el Club en SDSU y también en el Club en Mexicali. Creo que este intercambio me quitó una venda de los ojos también para mostrarme una nueva gama de oportunidades profesionales y continúo haciendo amistades en ambos lados de la frontera, sin duda esto ha traído una nueva forma de ver esta región, pues vivimos en una región donde no sólo nos divide una muralla, sino un gran desinterés social por crear lazos de amistad entre la ciudad detrás del muro. Pero todo puede cambiar, eso es lo que me enseñó este intercambio.
El haber aprovechado todo lo que nuestra UABC ha trabajado tanto para ofrecernos, no sólo me abrió la mente, evolucionó mi mente. Me hizo creer que puedo crear el mundo que quiero ver. Así que en el 2012 me enfoqué en fomentar la paz mundial, en pequeña escala, empezando por mí.
Tuve el honor que me aceptaran en la Universidad Técnica del Medio Oriente, en Ankara, Turquía para representar a la delegación del Fondo Monetario Internacional, en el Comité enfocado en la Crisis Económica dentro de la Simulación de Unión Europea 2012. Mi experiencia conociendo Turquía me encantó, observé la cultura musulmana en medio de místicas y milenarias ciudades, una vida pacífica, tan antigua como moderna, llena de gente atractiva, servicial, profesional y sonriente.
Después de una visita en Grecia y Eslovenia, participé en el Modelo de Naciones Unidas organizado por la Universidad Luigi Bocconi en la hermosa ciudad de Milán, Italia. En esta ocasión representé a la Delegación de Guatemala en el Comité de Derechos Humanos, discutiendo el Derecho al Agua como Derecho Universal. Conocer a gente tan preparada en esta conferencia sólo me inspiró a ser mejor y continuar con mis estudios, esta fue sin duda una de las mejores experiencias que he vivido.
La culminación de mi sueño fue dirigirme inmediatamente después al Modelo de Naciones Unidas en París, Francia organizado por la Universidad de la Sorbona y la escuela Nacional de Ciencias Políticas “Sciences Po”, donde representé a la delegación de Bolivia, dentro del Comité de Economía y Finanzas.
Fue algo tan impresionante poder representar a nuestra universidad en todas estas conferencias y en especial en este Modelo, no solamente era la única participante proveniente de una universidad mexicana, sino me encontraba en una de las más prestigiadas escuelas de la diplomacia internacional con gente de todo el mundo. Uno de los mejores momentos fue tomar un lugar como Delegada en la simulación dentro del recinto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) de Paris y observar la Torre Eiffel desde ahí, sorprendida de qué tan maravilloso puede ser el futuro, si ponemos todo nuestro corazón en lo que podemos hacer.
De regreso en México, sin dudarlo participé en el Modelo de Naciones Unidas de nuestra UABC, llevado a cabo orgullosamente en Mexicali. Tuve la oportunidad de ser delegada de la República Árabe de Siria en el Comité de Seguridad, discutiendo el tema del conflicto bélico en éste preciso país, esto resultó ser todo un reto personal, el cuál disfruté y creo que aprendí más que en cualquier otro modelo en el que haya participado antes.
Por otra parte continué con la Presidencia de mi querido Club Rotaract Mexicali Industrial, organizando con mis socios colectas de cobijas para donarlas antes del invierno en las zonas afectadas por la Ricketssia en los Santorales y mis actividades favoritas son cuando llevamos un poco de ayuda y alegría a los niños de Casas Hogares en zonas de extrema pobreza. Como parte de Rotary Internacional y socia Rotaract durante el año tuve el honor de asistir a conferencias de capacitaciones Distritales en toda Baja California. Por igual fui invitada a dar varios discursos ante plenarias con más de 500 asistentes, con un total hasta hoy de cuatro ocasiones, durante seminarios internacionales para Presidentes y Gobernadores Rotarios en California y todo el oeste de Estados Unidos.
En el 2013 tuve el honor de asistir a una conferencia de fomento a la Paz Global que organizó Rotary en Honolulu, Hawaii. Ahí conocí al Presidente Internacional 2012-2013 Sakuji Tanaka, en sí uno de los mejores momentos de mi vida. Por igual tuve la oportunidad de conocer a Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz proveniente de Birmania.
Gracias a Dios y a mi familia he visto como un sueño se trabaja todos los días y sólo si se vive de acuerdo a lo que se quiere ser, no importando tus recursos se pueden realizar cosas inimaginables. Tuve la oportunidad de retribuir un poco de lo que la universidad me ha dado al apoyar al Proyecto de Seguimiento de Alumnos del Programa de Intercambio de la Coordinación de Cooperación Internacional e Intercambio Académico y ha sido todo un honor. No sólo porque éste departamento está conformado por personas extraordinarias que se esfuerzan al máximo por cada semestre acercar esta magnífica oportunidad a miles de universitarios tales como yo, para que conozcan el mundo, sino porque también llevan el liderazgo de una de las personas más preparadas y con mayor corazón humano en la UABC, la Doctora Socorro Montaño.
Durante el proyecto TOP 10: Casos de Éxito UABC Internacional, mi compañera LCC Yajaira Villaseñor y yo, con ayuda el fotógrafo Alex Núñez intentamos integrar una nueva propuesta combinando los medios sociales para encontrar y abrir un espacio de expresión a las voces de jóvenes que portaron este símbolo de excelencia cimarrona durante su experiencia de intercambio.
El principal enfoque fue "Éxito, Inspiración y Trascendencia" pues estos tres elementos podrían beneficiar a las futuras generaciones. Esto sólo fue un humilde esfuerzo, pionero en su tipo. Sin duda, existen muchas personas allá fuera, quienes tienen maravillosas historias, aún más grandes de las de éste año, a todos ellos los motivo a contactarnos, pues está en nosotros compartir lo que amamos e indicar como pudimos llegar a realizar nuestros sueños, no lo duden, a veces el poder de una historia puede mover generaciones enteras.
Muchas gracias por la oportunidad de ser parte de este proyecto y darme la confianza para llevarlo a cabo pese a mis múltiples salidas del país lo cuál atrasaron un poco el proceso de publicación de estos testimonios. Para todos los seleccionados Top 10, les digo que sus testimonios me llenaron de satisfacción, pues me identifiqué con cada uno de ustedes y estoy igual de orgullosa de sus logros como lo están los integrantes de la Coordinación de Cooperación Internacional e Intercambio Académico y la UABC. A ti lector y a todos los posibles participantes del programa de intercambio, les digo: Prepárense, pues ésto te cambia la vida.

